Buscar este blog

martes, 22 de julio de 2025

 VENTAJAS COGNITIVAS Y LINGÜÍSTICAS 

DE LA EXPOSICIÓN DEL NIÑO 

A LA VERSIÓN ORIGINAL 

CON SUBTÍTULOS, 

DE DIBUJOS ANIMADOS O PELIS.

¿Por qué ver la tele en inglés?

Pincha en la imagen para descargar toda la info de canva



 🧠 Ventajas cognitivas y lingüísticas de la versión original con subtítulos:

1. Activación de redes neuronales multisensoriales

Al escuchar el idioma original (por ejemplo, inglés) y leer simultáneamente en la lengua materna o en la lengua extranjera, se activan:

El circuito auditivo (corteza temporal),

El visual (corteza occipital),

El lingüístico (áreas de Broca y Wernicke),

Y el atencional (corteza prefrontal).

Esta sinergia mejora la densidad sináptica y favorece la plasticidad neuronal, especialmente en edades tempranas (Jensen, 2005).

2. Aprovechamiento de la “ventana temporal crítica” del lenguaje

Durante los primeros años de vida (hasta aproximadamente los 7-8 años, aunque puede extenderse hasta los 12 en algunos casos), el cerebro muestra una hipersensibilidad al input lingüístico, lo que se traduce en una capacidad superior para adquirir fonemas, entonaciones y estructuras gramaticales de otros idiomas (Kuhl, 2010).

Escuchar la lengua en su versión original permite que el niño “entrene” su oído, lo que no ocurre al escuchar solo doblajes.

3. Fomento del aprendizaje implícito

La exposición repetida a estructuras naturales del lenguaje en un contexto audiovisual automatiza construcciones gramaticales y expresiones idiomáticas sin necesidad de memorización explícita. Este aprendizaje natural imita el modo en que los niños aprenden su lengua materna.

4. Mejora de la pronunciación y entonación

Escuchar voces reales de hablantes nativos enriquece la prosodia (ritmo, acento, entonación), algo que se pierde completamente en doblajes. Esto es crucial en edades donde aún se están formando los esquemas fonológicos.

5. Incremento de la motivación y la curiosidad lingüística

Ver contenido que les interesa en otro idioma promueve la motivación intrínseca, que según la neuroeducación es un factor clave para consolidar aprendizajes a largo plazo.



🧬 ¿Qué ocurre con las conexiones neuronales?


Durante la infancia, especialmente hasta los 6 años, el cerebro se encuentra en un período de poda sináptica y plasticidad máxima. Las experiencias multisensoriales como escuchar y leer en otro idioma refuerzan conexiones neuronales útiles y eliminan las que no se usan, optimizando así el rendimiento cognitivo general. Ver la televisión en versión original con subtítulos fortalece el circuito fonológico, visual y semántico, mejorando tanto la competencia en la lengua extranjera como en la lengua materna.



📚 Autores que lo avalan:

1. Patricia Kuhl (2010) – Investigadora en neurociencia del lenguaje.

“Los bebés son ciudadanos del mundo hasta los 6-8 meses: pueden distinguir los sonidos de todos los idiomas. Luego se especializan en el idioma que escuchan con frecuencia”.

(Kuhl, P.K. (2010). “Brain Mechanisms in Early Language Acquisition”. Neuron)

2. Eric Jensen (2005) – Educador y experto en neuroeducación.

“El aprendizaje mejora cuando se involucran múltiples canales sensoriales. El uso de subtítulos con audio original fortalece la comprensión al implicar visión, audición y lenguaje”.

(Jensen, E. (2005). Teaching with the Brain in Mind, ASCD)

Al escuchar el idioma original (por ejemplo, inglés) y leer simultáneamente en la lengua materna o en la lengua extranjera, se activan:

El circuito auditivo (corteza temporal),

El visual (corteza occipital),

El lingüístico (áreas de Broca y Wernicke),

Y el atencional (corteza prefrontal…

🧠 Diferencias de frecuencias (hercios) entre el español y el inglés


🔊 ¿Qué son los hercios del lenguaje?


Cada lengua se mueve dentro de un rango específico de frecuencias acústicas, medido en hercios (Hz). Estas frecuencias determinan la sonoridad, el ritmo, la entonación y los sonidos característicos de cada idioma. Nuestro sistema auditivo se adapta a estas frecuencias desde la primera infancia, lo que se conoce como sintonización perceptiva.



📊 Comparativa aproximada de frecuencias dominantes:

 El inglés tiene un rango mucho más amplio y con mayor presencia de frecuencias agudas, especialmente en sonidos vocálicos y consonantes fricativas como /s/, /f/, /θ/, /ʃ/, que no existen en español. Estas frecuencias son esenciales para diferenciar palabras en inglés (por ejemplo: ship vs sheep).



👶 ¿Cómo se adquieren estas frecuencias en la infancia?


Durante los primeros años de vida (especialmente entre 0 y 6 años), el cerebro humano tiene la capacidad de distinguir y procesar todos los sonidos de todas las lenguas del mundo. Esta etapa es conocida como la “ventana fonológica crítica”.


🧠 Kuhl (2004) demostró que los bebés de 6 meses pueden distinguir fonemas de cualquier idioma, pero esta capacidad disminuye si no hay exposición continua.


Esto significa que si un niño no escucha inglés real (con sus frecuencias originales), no activará ni consolidará las neuronas necesarias para reconocer y producir esos sonidos.



🚫 ¿Por qué nos volvemos “sordos” a ciertas frecuencias?


Entre los 7 y 12 años, el cerebro comienza un proceso de poda sináptica: elimina las conexiones neuronales que no se han usado y especializa el sistema auditivo en las frecuencias del idioma materno.

Por eso, los adultos tienen más dificultad para distinguir y reproducir sonidos del inglés: literalmente, no oyen bien esas frecuencias porque su cerebro dejó de procesarlas como relevantes.


👂 Se vuelven “sordos funcionales” a los fonemas no entrenados, lo que explica la típica dificultad para diferenciar beat / bit, ship / sheep, o la pronunciación de la /θ/ como en think.



📘 Autores que lo avalan:

1. Patricia Kuhl (2004, 2010) – Neurocientífica del lenguaje.

“Los niños necesitan exposición directa y significativa a los sonidos de otro idioma para conservar la sensibilidad a sus fonemas.”

(Kuhl, P.K. (2004). “Early language acquisition: cracking the speech code”. Nature Reviews Neuroscience)

2. Norman Doidge (2007) – Médico y experto en neuroplasticidad.

“El cerebro se reorganiza según el uso: lo que no se utiliza se debilita, y lo que se practica se refuerza.”

(Doidge, N. (2007). The Brain That Changes Itself)



🎯 Conclusión para la práctica educativa:

La exposición temprana a audio en inglés real (no doblado) ayuda a mantener abiertas las rutas neuronales que procesan sus frecuencias características.

Usar vídeos, canciones, cuentos o televisión en versión original durante la etapa infantil, especialmente entre 2 y 6 años, permite que los niños conserven la capacidad de percibir y producir fonemas del inglés correctamente, sin acento y con mayor comprensión.

La intervención educativa temprana es clave para formar hablantes bilingües fluidos.

Cuanto más se retrase, más costoso será reactivar esas frecuencias.


sábado, 19 de julio de 2025

 ¿CONOCES LOS EFECTOS DE LAS PANTALLAS EN MENORES?

Pincha y descarga gratis en canva


Dr. Dimitri A. Christakis, MD, MPH

  • Médico pediatra y profesor en la Universidad de Washington.

  • Amplia trayectoria investigando la exposición infantil frente a pantallas, televisión y dispositivos digitales.

  • Editor en jefe de JAMA Pediatrics desde 2018. Ha publicado estudios clave —por ejemplo, ligando el tiempo frente a pantallas con retrasos en atención, lenguaje y desarrollo cognitivo—, incluyendo hallazgos como que por cada hora más de vídeos educativos (8–16 meses) los niños entienden 6–8 palabras menos que sus pares Le Monde.fr+1New York Post+1Le Monde.fr+15Wikipedia+15mdedge.com+15.


📵 Efectos de las pantallas en menores de 8 años

  1. Retrasos en el lenguaje, comunicación y cognición

    • Un estudio en JAMA Pediatrics mostró que a 1 año, más tiempo frente a pantallas se asoció con retrasos en comunicación y resolución de problemas a los 2 y 4 años JAMA Network.

    • En niños de 8 a 16 meses, por cada hora adicional de vídeos supuestamente educativos, se entendieron 6–8 palabras menos ¡una diferencia significativa! Wikipedia.

  2. Alteraciones en la atención y autocontrol

    • Exposición elevada se relaciona con menor función ejecutiva (capacidad de atención e impulse control) y diferencias estructurales en el cerebro Boston Children's Answers+1ABC News+1.

    • Un análisis científico vincula la alta exposición con menor rendimiento en funciones atencionales en temprana edad .

  3. Sueño de peor calidad y menos cantidad

    • Cada hora extra delante del televisor se asocia con menos minutos de sueño diario: ¡hasta 6 min menos a los siete años! Le Monde.frMDPI.

    • La luz azul de pantallas atrasan el inicio del sueño y reducen su eficacia Wikipedia+1Wikipedia+1.

  4. Problemas de visión y molestias físicas

    • Pantallas pueden desencadenar cefaleas o molestias cervicales en niños .

    • Especialistas advierten sobre "visión en túnel", esfuerzo ocular y asociación con comportamientos que a veces se confunden con TDAH .

  5. Salud mental y conductual


⚠️ Recomendaciones y enfoques de prevención

  • Guías vigentes (WHO, AAP):

    • 0 a 1 año: evitar pantallas completamente (salvo video‑llamadas).

    • 2 a 5 años: máximo 1 hora diaria con contenido de alta calidad y acompañamiento adulto arxiv.org+4Wikipedia+4Wikipedia+4.

  • Propuestas en Francia:

    • Evitar pantallas antes de los 3 años y minimizarlas hasta los 6.

    • Sin móviles ni internet hasta edad escolar, y no permitir pantallas en escuelas infantiles Le Monde.fr+1The Guardian+1.


✅ Conclusión

Aunque hay algunos hallazgos mixtos, la mayoría de estudios de impacto en menores de 8 años coinciden en que el uso excesivo de pantallas se asocia con:

  • Retrasos en desarrollo del lenguaje y funciones cognitivas.

  • Dificultades en la atención y control emocional.

  • Trastornos del sueño, visión y posibles molestias físicas.

  • Riesgos emocionales como ansiedad, baja autoestima y agresividad.

El Dr. Christakis es una autoridad en este campo: recomienda límites estrictos según edad, priorizando interacción real, juego activo y actividades creativas.

jueves, 26 de junio de 2025

miércoles, 25 de junio de 2025

 MEMORIA ERASMUS 2023-2024

Pincha en la imagen para entrar en el Genially

jueves, 5 de junio de 2025

 EL CRA DOMINGO DE GUZMÁN REFERENTE EN SALAMANCA 

GRACIAS A SU PROYECTO ERASMUS +


Pincha en la imagen para leer la noticia